Las Jornadas se desenvolvieron a través de la presentación de ponencias, trabajos, debates y socialización de experiencias, las cuales tuvieron lugar en el marco de mesas redondas, módulos, talleres regionales y el desarrollo final de la 1ra Asamblea del Foro Internacional.
En cuanto a las Mesas Redondas, las mismas abordaron las siguientes temáticas:
“Agua y Principales Desafíos del Mundo Hoy”, en la que se presentaron los problemas más urgentes que enfrenta la humanidad en la actualidad y las alternativas a considerar para encarar en forma eficaz esos desafíos. El indiscutible carácter global del problema hídrico, sus devastadores efectos en todos los ámbitos de la vida, y la importancia del rol de los jóvenes como principales propulsores de la participación e compromiso para superar dichos problemas, se erigieron como los puntos centrales de las presentaciones.
“Problemas con el Agua Generados por el Cambio Climático”, con la presentación de casos específicos de realidad distintas, se mostró la correlación directa que existe entre las problemáticas hídricas y el proceso inducido por el Cambio Climático. El avance del desierto en el Norte africano, la dificultad para el abastecimiento del agua en cantidades mínimas para una digna subsistencia, la tremenda repercusión para el desarrollo social y humano que esto significa para miles de familias, etc. Por otra parte, a través de la presentación de un video juego didáctico, se marcó el rol fundamental de la educación como herramienta para propiciar el cambio, para educar a las nuevas generaciones hacia el camino de un Nuevo Paradigma Sustentable.
“Alternativas a la escasez de agua. Nuevas formas de obtención para uso humano. Agua y alimentación”, a través de las palabras de representantes de Acuamed, Yolacamba Solidaridad y FAO, se vertieron algunas de las alternativas tanto técnicas, como sociales y económicas, para superar la escasez hídrica. En cuanto a la cuestión técnica, el representante de Acuamed, explicó el funcionamiento y las ventajas de las desalinizadoras como una herramienta capaz de extraer la sal del agua de mar y, de esta forma, potabilizarla para el uso humano. En cuanto a la cuestión social, la representante de Yolacamba Solidaridad, notó la importancia de ampliar los canales de participación femenina, como una camino bicéfalo que permita, a la vez que reducir un accionar discriminatorio para con la mujer, la incorporación de nuevas visiones que ayuden a encontrar soluciones alternativas a nuestros problemas. Finalmente, el representante de
“Experiencias de proyectos en el mundo”, jóvenes representantes de América del Norte, de América Central y Caribe, de América del Sur y de África, presentaron experiencias locales, mostrando la diversidad de enfoques a la hora de encarar problemas similares, promoviendo el intercambio cultural y el trabajo conjunto a nivel regional y global.Al finalizar las ponencias en cada una de las distintas mesas, tuvo lugar una sesión de preguntas a los ponentes para promover el debate y profundizar en aquellas cuestiones consideradas prioritarias por los diferentes representantes internacionales del Movimiento. Por su parte, los Talleres Regionales, organizados según continente, tuvieron por objeto la pre-organización del Movimiento Agua y Juventud y las próximas jornadas

martes, 30 de septiembre de 2008
Resumen de los documentos de Agua y Juventud
Agua y Juventud

Esta nota fue enviada por el Leon Jorge Gozo de la selva de Campana. Agradezco la colaboracion.
Actualmente existe un Movimiento Internacional llamado "Agua y Juventud" que surgió de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción de una sociedad mas equitativa y sustentable y para lograr sus objetivos se proponen ayudar a fortalecer las acciones locales que realizan millones de personas a lo largo del planeta en temas relacionados con el agua e incidir en las políticas públicas que impactan en el bien de todos.
El Movimiento Internacional Agua y Juventud, integrado por organizaciones de la sociedad civil, entes gubernamentales, empresas, organizaciones internacionales, etc., trabaja en la “construcción de una cultura del agua que permita, desde el compromiso y trabajo de los y las jóvenes, detener y revertir la contaminación y el uso irracional y garantizar su acceso en cantidad y calidad suficiente para todos, ahora y en el futuro”.
Sus Objetivos son los siguientes:
1) Construir espacios de formación, cooperación e intercambio que contribuyan a la reflexión, debate y socialización de experiencias locales en la gestión democrática y solidaria de las aguas públicas y el ordenamiento ambiental territorial.
2) Incidir en las políticas públicas y planes y programas de desarrollo, para que sean herramientas de transformación al servicio de la sustentabilidad de los ecosistemas y de los pueblos.
3) Instalar en las agendas públicas nacionales y internacionales, compromisos concretos en los temas que requieren mas urgente solución para garantizar el acceso universal y así contribuir a lograr una mejor calidad de vida para las presentes y futuras generaciones.
4) Crear espacios de financiación y soporte a las iniciativas juveniles sobre agua que contribuyan a frenar su contaminación, promover un uso racional o ampliar su acceso en cantidad y calidad suficiente.-
sábado, 27 de septiembre de 2008
Tubos fluorescentes. Un riesgo en casa.

Esta nota nos fue enviada por el Leon Oscar Bergati de la selva de Avellaneda. Agradecemos su colaboración.
Uno de los desechos cotidianos más abundantes del mantenimiento de edificios son los tubos fluorescentes y lámparas de bajo consumo, cuyo manejo actual en nuestro país dista mucho de ser el apropiado.
Básicamente los tubos fluorescentes funcionan a partir de una descarga eléctrica producida en un ambiente de Argón y en presencia de vapor de Mercurio. Esta descarga produce luz en el rango ultravioleta que vuelve fluorescente y brillante al polvillo que recubre internamente las paredes de vidrio. Este polvillo esta basado en un compuesto de Fósforo.
La cantidad de Mercurio en cada tubo depende de cada marca comercial, pero se puede tomar como referencia el contenido de un tubo de 40W que en la actualidad está en un promedio de
Si consideramos que el Mercurio es uno de los metales pesados más peligrosos para el medio ambiente por su alto poder nocivo y su propiedad de ser bioacumulativo, tanto sea por su ingestión con alimentos como por las vías aéreas, y que una de sus características físicas es la de evaporarse a temperatura ambiente, el manejo desaprensivo de los tubos fluorescentes una vez agotados puede ocasionar serios problemas ambientales.
Estos artefactos, conjuntamente con las pilas, son considerados como “Residuos Peligrosos Universales o Masivos, son residuos de origen domiciliario, comercial o industrial, que, en virtud de presentar características de peligrosidad, es conveniente su recolección diferenciada de los residuos urbanos (Secretaría de Ambiente y Recursos Sustentables)”
La tónica mundial para su gestión se divide entre el reciclado recuperando sus componentes o la disposición final según métodos apropiados. Cualquiera sea el método a utilizar, es esencial que el tubo fluorescente llegue entero al mismo, para evitar la liberación del Mercurio al ambiente. Se aconseja guardar el artefacto agotado en lugar seguro y protegido por el envase de cartón corrugado del tubo que lo reemplazó y acumular una cantidad suficiente para tramitar su disposición final.(Obsérvese que en
Sin embargo, ante la falta de conocimiento, la falta de difusión apropiada, o simplemente por desidia podemos ver tubos fluorescentes arrojados en la vía pública, o en contenedores o junto con bolsas de residuos domiciliarios. Potencialmente un artefacto de 40W puede contaminar y dejar fuera de especificaciones para ser bebida a 30.000 lts. de agua.
La ciudadanía debe ser instruida con campañas de difusión sobre temas ambientales para crear una conciencia de conservación del medio ambiente. tanto sea en este caso, quizá simple, de los tubos fluorescentes, como en todos los otros casos de la temática ambiental, y no dejarlo librado a la lucha quijotesca de unos pocos.
León Oscar Bergati. Selva de Avellaneda
viernes, 26 de septiembre de 2008
27 de Septiembre

Día Nacional de la Conciencia Ambiental (Declarado en 1995 por Ley 24605 del Ministerio del Interior, en memoria de las personas fallecidas como consecuencia del escape de gas cianhídrico ocurrido en la ciudad de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, el 27 de septiembre de 1993.)
El cuidado del medio ambiente es una de las responsabilidades primarias de todos los habitantes del mundo. La conmemoración de este día debe ayudar a concientizar sobre la importancia del cuidado del planeta, para nosotros y para las generaciones venideras.
El 27 de septiembre de 1993, en la ciudad de Avellaneda (provincia de Buenos Aires), un escape de gas cianhídrico ocasionó una tragedia. A raíz de este incidente se sancionó en 1995 la Ley 24.605, que declara el 27 de septiembre como "Día Nacional de la Conciencia Ambiental". Todos los años, en esta fecha, y en memoria de las personas fallecidas como consecuencia de aquel hecho, se recuerdan en los establecimientos educativos primarios y secundarios los derechos y deberes constitucionales relacionados con el medio ambiente.
Es una manera sencilla pero muy válida de ir formando comunidades más conscientes acerca de la conveniencia de actuar con respeto y compromiso hacia el lugar en el que nos toca vivir, teniendo siempre presente que el daño que le hacemos al medio ambiente (en cualquiera de sus formas) nos lo hacemos a nosotros mismos, a nuestros conciudadanos y, muy especialmente, a quienes más sufrirán la acumulación de nuestros errores, que serán los habitantes futuros de nuestra tierra.
Es lamentable que sucedan estos hechos dramáticos, para hacernos reflexionar respecto de nuestro compromiso con el medio.
León Jorge Bader.Asesor Distrital de Medioambiente. Distrito O5. 2008/09
Coordinador información Web.
miércoles, 24 de septiembre de 2008
PNUMA y la Limpieza del mundo.

Septiembre es el mes de la campaña ¨A limpiar el mundo¨. La segunda quincena de este mes concentra los esfuerzos mundiales en campañas de acción para la limpieza de nuestras comunidades. Propende a crear conciencia de que un mundo mas limpio es un habitat mas sano, y un lugar mejor no es el que mas se limpia sino el que menos se ensucia. La campaña promueve la educación ambiental de los individuos a partir del ejemplo.
A Limpiar el Mundo es una campaña ambiental global llevada a cabo en conjunción con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
El PNUMA ayuda en la campaña publicitaria internacional de A Limpiar el Mundo respaldando el programa, distribuyendo material publicitario, y persuadiendo a toda una red de agrupaciones ecológicas y comunitarias a que participen. La misión del PNUMA es ofrecer liderazgo, inspiración e información a gentes y naciones para que participen en el cuidado de la naturaleza, haciendo posible la mejora de su calidad de vida sin comprometer la de las generaciones futuras.' Fundado en 1972, el PNUMA fomenta el desarrollo sostenible a través de conductas positivas para el medio ambiente. El PNUMA tiene su sede en Nairobi, Kenia y cuenta con oficinas principales en Paris y Ginebra. Seis oficinas regionales están ubicadas en Bangkok, Ginebra, Manama, Nairobi,
En 1993 el PNUMA nombró al fundador de A Limpiar el Mundo Ian Kiernan (Orden de Australia), Laureado con el premio Global 500 por su trabajo y liderazgo en la defensa del medio ambiente local y mundial. En 1998 Ian recibió también el prestigioso premio Sasakawa del Medio Ambiente del PNUMA por "persuadir a decenas de millones de personas de todo el planeta de que se hicieran responsables de su propio medio ambiente".
Sobre Héroes y Milagros
Albert F. Brandel, Presidente.
Asociación Internacional de Clubes de Leones.

¿Creen en milagros? ¿Conocen a algún héroe?
Todo León ciertamente puede contestar "sí" a ambas preguntas.
Todo lo que necesita hacer para ver milagros es tomar parte en una de nuestras obras de servicio.
Los héroes son los Leones.
Tal vez hemos visto demasiadas películas o leído demasiadas descripciones de héroes aduladoras y esperamos que el héroe sea extraordinario y los milagros sobrenaturales. Sin embargo, creo que los héroes son parte de la vida cotidiana y que los milagros ocurren en el curso normal del día.
De mis padres aprendí desde temprana edad la importancia del servicio y cómo los miembros de la comunidad pueden contribuir a ella. Luego, como joven León, aprendí cómo los muchos actos de servicio del club, sin importar cuán pequeños y al parecer ordinarios y comunes, se suman en algo muy significativo y valioso.
Durante mi año presidencial rendiré honores a los Leones por hacer milagros de servicio y por ser héroes cotidianos.
Promoveré en particular algunos de nuestros programas Leonísticos y prestaré atención al aumento de socios, pero quiero señalar que nuestro mayor bien son nuestros socios. Son ustedes.
Son ustedes en California. Son ustedes en Canadá. Son ustedes en China, Francia y Paraguay. Son los clubes de Alemania, Rusia e India. Son los Leones de Japón, Sudáfrica y Brasil. Los Leones hacen el trabajo pesado. Ustedes deciden cuán eficaces son los Leones y ustedes ejemplifican lo que los Leones son.
Por desgracia, probablemente debido a cierta humildad, los Leones tienden a subvalorar su importancia. "Soy solo un León." No, no lo son.
Son ustedes Leones. "No somos dirigentes del club." No, juegan ustedes su papel. Sirven. "Somos solo un club pequeño." No, son ustedes el club en su comunidad a la que le son indispensables. Si su comunidad los perdiera, estaría peor en muchos sentidos.
Todos ustedes son productores de milagros. Son una parte excelente de una organización mundial dedicada a mejorar la vida de millones de personas. Para que este sea un milagro mayor no me queda más que agradecerles, alentarlos y desearles hacer aun más milagros este año.
PDG Julio N. Carreras
Asesor de Instrucción Leonística, Protocolo y Ceremonial
Distrito O-5. Período 2008-2009
La imagen se renueva

¿Cuál es la marca Leonística?
Una marca es una identidad visual distintiva que se le atribuye a una organización. La renovación de la marca Leonística representará una nueva manera de hablar acerca de los Leones y de difundir su actividad.
Esta renovación incluye la modernización de nuestro logotipo, nuestra revista, nuestro sitio en
El documento Brand Book We Are Lions en línea, disponible para su descarga, incluye información sobre mensajes básicos y cómo utilizarlos. También puede encontrar en línea un vídeo sobre la marca It Takes a Lion, que se puede reproducir en
¿Dónde puedo encontrar el nuevo logotipo Leonístico? Puede descargar las versiones en blanco y negro, bicolor y monocolor del Nuevo logotipo del Club de Leones del sitio en
Más adelante, este año, se publicarán los logotipos de LCI y LCIF de cuatro colores. ¿Podremos seguir utilizando elementos que contengan el logotipo anterior? No es obligatorio destruir los elementos que contengan el logotipo anterior. Sin embargo, cuando se realice la revisión de artículos o se creen otros nuevos, se deberá utilizar el logotipo actualizado.
¿Qué otros pasos se deben adoptar en el proceso de renovación de la marca Leonística?
• En enero de 2009, se lanzará a la venta la revista THE LION con un diseño totalmente renovado. • Por otro lado, en marzo de 2009, se publicará el sitio en
Además, asegúrese de utilizar la nueva plantilla en PowerPoint (disponible en breve) para las presentaciones Leonísticas.
PDG Julio N. Carreras.
Asesor de Instrucción Leonística, Protocolo y Ceremonial
Distrito O-5. Período 2008-2009